RESEÑA DE LA VIDA Y OBRA DE DN. CAYETANO ALBERTO SILVA (1873-1920)
Maestro de Música – Director de Bandas del Ejército Argentino (Capitán asimilado) – periodista – compositor y autor teatral.
Nació el 7 de agosto de 1873 en la localidad de Soriano (República Oriental del Uruguay). Hay ciertas referencias familiares de que su nacimiento ocurrió en 1868 pero en su carta de ciudanía consta: 1873. Hijo de hogar modesto, fue ahijado del presidente, en esa época, de la República Oriental del Uruguay, el Dr. Francisco Antonio Vidal, quién tomó el rol de tutor del maestro Silva, haciéndole ingresar en la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo, donde aprendió telegrafía y se destacó por su afición a la música dominando corno, y pistón y violín. Esto hizo que sus maestros, con la anuencia de su tutor, lo estimularan a seguir el estudio del noble arte, comenzando por integrar la banda musical del establecimiento educativo.
Su actuación, primeramente en la Capital Federal y luego en Rosario (Provincia de Santa Fe) le dio la oportunidad de ingresar como Maestro en la Banda del Regimiento 7 de Infantería de Línea, cargo al que renunció en 1893 para dedicarse a la enseñanza de música y telégrafo. Entre los discípulos de esta última materia se hallaba don Alfredo C. Santanelli, con quién trabó íntima amistad, conociendo a una hermana de éste, doña Filomena Santanelli, con la que contrajo enlace el 14 de julio de 1896.
En el año 1898 se estableció en Venado Tuerto y fue en esa, hoy progresista ciudad santafesina donde escribió en el año 1901 la ya célebre Marcha de San Lorenzo, que dedicó al entonces Coronel Ministro de Guerra Don Pablo Riccheri, quién en el año 1902 hizo instrumentar y ejecutar esa composición que fue tan de su agrado que dispuso declararla “Marcha desfile del ejército”, y luego, el 30 de octubre de 1902, al inaugurarse el monumento al General San Martín en la ciudad de Santa Fe, se ejecutó oficialmente incorporándose definitivamente al acervo de la música militar de nuestro Ejército. En la ciudad de Venado Tuerto se encuentra la casa histórica donde el maestro Silva escribió la composición, y la escuela Nro. 497 que lleva su nombre.
En el año 1907 el profesor Carlos Javier Benielli, mendocino, amigo del maestro, solicitó a éste la autorización para escribir la letra de la marcha de San Lorenzo, dándole mas brillo a la gran composición.
En ese mismo año, el maestro Silva escribe la marcha cantada de Tuyutí, aunque esta denominación correspondía a otra composición musical del mismo que se perdió.
Escribió música sacra, misas cantadas y música popular en una profusa producción, muchos de cuyos originales se han perdido a través del tiempo debido a su despreocupación por cuidarlas, dada su bondad e hidalguía, y otros aprovecharon su concepto amplio de la amistad para hacer pasar su obras como propias.
El maestro Silva prestó servicios como director de Banda de los Regimientos 9 de Infantería (hasta la revolución del 4 de febrero de 1905), Regimiento 3 de Infantería, en 1906; Regimiento 6, en 1909 y Regimiento 15 en 1910, retirándose del ejército en 1911, año en que aceptó en la provincia de San Juan la Dirección de la Banda de Policía de la Provincia siendo en ese entonces gobernador el Coronel Carlos Sarmiento.