Mostrando entradas con la etiqueta patria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta patria. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2012

LA PATRIA






La patria, es el amor
es la dicha, es el hogar
Es el afecto al altar,
es consuelo en el dolor.


Es el más santo cariño
aquello que más se adora,
por ella el anciano llora
por ella sonríe el niño.


Por ella el pecho suspira
por ella el alma se inquieta
por ella tiene el poeta
tanta dulzura en su lira.

A ella van los ojos fijos
en el goce o la tristeza,
por ella la madre reza,
al rezar para sus hijos.


La patria,
es el torrente, es el mar
es arroyo, es laguna,
es nuestro sepulcro y cuna,
nuestra madre y nuestro hogar.


La patria,
es la palmera gigante,
es el musgo de la grieta
es la azulada violeta
es la azucena fragante.


La patria,
es el sol que nos alumbra,
el aire que nos refresca,
es la cabaña grotesca
y el alcanzar que deslumbra.


Es el verde y grato suelo,
sembrado de flores bellas,
es este mundo de estrellas,
que fulguran en el cielo.


Es el ruiseñor que canta
es la paloma que pía,
es el moribundo día
y el astro que se levanta.

Una hermosa canción, cuya letra descubrí en el blog de Loli Salvador,"Las Cien Puertas de Eunate", y que gentilmente accedió para que la pueda compartir con todos ustedes.

Su autor, Juan Enrique Jurado , boliviano, nació en Caiza, Provincia del Gran Chaco Tarija, el 9 de Junio de 1.954 actualmente vive en Camiri. Las obras de este Canta-Autor se escuchan en todas partes de Bolivia.

¿La escuchamos?



Los bailes apropiados para evocar esta fecha patria son el Cielito, el Gato, el Malambo, el Pericón antiguo y el Candombe; todos en estilo popular o campesino, excepto el Cielito que también puede interpretarse en estilo de salón. 


Cielito.Gato.Malambo.Pericón antiguo                       Candombe                                                      
Campesinos                                                                  Negros





           Iuna

miércoles, 28 de marzo de 2012

LA BANDERA DE MALVINAS

"La mejor manera de condecorar a los héroes es que las personas de buena voluntad los tengan en su memoria y pasen los relatos de su hidalguía a sus hijos y las generaciones venideras".

A raíz de este comentario que leí en el blog de LaNación.com, quiero traerles un relato que muestra la valentía y el honor con que lucharon nuestros soldados en la Guerra de Malvinas:



"El combate más encarnizado en la Guerra de Malvinas tuvo lugar en los alrededores del Monte Longdon. En aquellas últimas jornadas se llenaron páginas de gloria. Uno de los grandes protagonistas fue elRegimiento de Infantería Mecanizada 7 “Coronel Conde”. Durante toda la noche del 12 al 13 de junio sus trincheras fueron acribilladas por las baterías enemigas. Nuestros soldados recibieron la descarga de unas seis mil balas, mientras los gurkas avanzaban por la zona, degollando sin compasión. El Regimiento 7 fue el más castigado en aquellas jornadas: perdió 36 hombres en el campo de batalla. Los heridos fueron 152.

Cuando percibieron que era inminente la derrota, el jefe del Regimiento, teniente coronel Omar Giménez,propuso a los oficiales enterrar la bandera para que no quedara en poder del enemigo.



Tte-Cargnel-Migel
Miguel Cargnel con la bandera histórica. detrás, Puerto Argentino.

De inmediato se cumplió la orden. Pero dos jóvenes oficiales, los tenientes Jorge Guidobono y Miguel Cargnel (ambos habían dado muestras de valor en el combate), se presentaron ante sus jefes. En medio de la lluvia de balas plantearon su disconformidad: el pabellón nacional no debía estar bajo tierra, ni tampoco podía entregarse al enemigo. Giménez aceptó la propuesta de los jóvenes tenientes.

Desenterraron la bandera, la sacaron del plástico que la cubría, la desarmaron y se distribuyeron las partes (el paño, la corbata, cinco distinciones y tres medallas) entre varios oficiales y suboficiales.

De la bandera en sí (es decir, del paño) se encargó el teniente Guidobono. De la corbata, Cargnel. El teniente Roberto Colom escondió una distinción en su bota. El mayor Carlos Carrizo Salvadores, tomó otra y la colocó debajo de su cinturón, el subteniente Alfredo Luque puso otra en su guante. Así fueron ocultando los fragmentos, adosándolos con cinta adhesiva.

Terminó el combate. El grueso de los soldados fue transportado de inmediato en el buque Canberra rumbo al continente. Pero algunos hombres fueron tomados como prisioneros de guerra. El destino hizo que Cargnel (por ser paracaidista) y Guidobono (por ser jefe de Comunicaciones), fueran llevados en avión a San Carlos y separados del resto de sus camaradas.

Durante quince días los mantuvieron prisioneros dentro de un frigorífico. Guidobono, con la bandera envuelta en el torso, se las ingenió para no ser descubierto en el cacheo. Luego los embarcaron y permanecieron otros quince días a bordo, sin zarpar. Fue entonces cuando ocurrió algo inesperado.

Los prisioneros fueron obligados a desnudarse. A pesar de que el teniente Guidobono quiso disimularlo, un soldado enemigo descubrió la bandera. Le ordenó que la entregara. El teniente se negó. El soldado gritó su orden nuevamente. Guidobono, con calma, respondió que no entregaba la bandera. La tensión se percibía y en medio de ese silencio eterno, el guardia cargó su fusil.

Alarmado por los gritos, un oficial enemigo se acercó e intentó convencer al teniente argentino de que entregara el paño. Guidobono movía la cabeza negando: la bandera no la entregaba. El oficial pareció comprender que podía generarse una situación incontrolable. Allí terminó el episodio. Todas las partes del pabellón se reunieron en Buenos Aires.

Hoy, la bandera de guerra del glorioso Regimiento 7, ese que nos hace emocionar por su coraje en el combate de Longdom, se conserva en la sala histórica del cuartel, en la localidad Arana, vecina a La Plata. Cada 11 de junio, la bandera veterana de Malvinas desfila ante los soldados del Regimiento".



Jorge Guidobono vive en la provincia de Buenos Aires y fue condecorado, no por la bandera, sino por adelantarse en medio de un ataque enemigo a salvar a un grupo de heridos.





Ver: *Los actos y los medios
          *Material para trabajar en las aulas nivel secundario


miércoles, 25 de mayo de 2011

FIESTA EN LA PLAZA DE MI CIUDAD-POSTALES

Los actos protocolares del nuevo cumpleaños de la Patria, que se realizó en mi ciudad, estuvieron encabezados por el Intendente, a quien acompañó una comitiva integrada por autoridades municipales, educativas, religiosas, policiales y demás representantes de las Fuerzas Vivas locales.
El despliegue artístico de la Escuela Municipal de Danzas Folclóricas brilló con sus danzas nativas.
Todos los vecinos se reunieron bajo una misma bandera.




FIESTA PATRIA EN MI CIUDAD

El 25 de Mayo se celebró un nuevo cumpleaños de nuestra Patria, el número 201, y el frío no fue impedimento para que miles de sanfrancisqueños se congregaran en el Centro Cívico para vivir una jornada que cubrió a la ciudad de celeste y blanco.
Con verdadera unción patriótica desfilaron por el Bv.25 de Mayo la "Agrupación 25 de Mayo" , Veteranos de Guerra de Malvinas,Bomberos Voluntarios , colectividades  y delegaciones de entidades del medio. Asimismo, se contó con la participación especial del Grupo Infantil, Juvenil y Adultos de la Escuela Municipal de Danzas Folclóricas.







FIESTA PATRIA EN MI CIUDAD:DESFILE

En San Francisco, fueron alrededor de cuatro mil las personas que marcharon por el Bv. 25 de Mayo, para rendir homenaje a la Patria, en el marco de la celebración del 201º aniversario de la Revolución de Mayo.





martes, 10 de mayo de 2011

PATRIA Y POESÍA

La poesía argentina, sin ingenuidad, ha celebrado desde su origen las luces de la patria y también ha vivido a la sombra de sus desgarradas contradicciones. Quiera otra vez el sol de Mayo abrirnos a otras voces de reflexión incesante, de poesía y de esperanza, de diversidad y diferencia, de inclusiva democracia, y de una verdadera, comprometida, indeclinable libertad.
Allí estará siempre la poesía para decirlo, para decirnos.
ELEGÍA DE LA PATRIA

De hierro, no de oro, fue la aurora.
La forjaron un puerto y un desierto,
unos cuantos señores y el abierto
ámbito elemental de ayer y ahora.
Vino después la guerra con el godo.
Siempre el valor y siempre la victoria.
El Brasil y el tirano. Aquella historia
desenfrenada. El todo por el todo.
Cifras rojas de los aniversarios,
pompas del mármol, arduos monumentos,
pompas de la palabra, parlamentos,
centenarios y sesquicentenarios,
son la ceniza apenas la soflama
de los vestigios de esa antigua llama.

Jorge Luis Borges.

lunes, 11 de abril de 2011

Museo Casa Histórica de la Independencia

De la antigua casa, sólo se conservaba intacto el salón donde se juró la Independencia.
La casa fue reconstruida en 1943 con elementos originales del siglo XVIII. Hoy es Monumento Nacional y Museo de la Independencia.
Allí podrás transitar por la historia de estos territorios, desde la colonia hasta la declaración de la Independencia.

domingo, 10 de abril de 2011

¿QUÉ ES LA PATRIA?

Festejamos, otra vez, el 25 de Mayo. Otra vez colocaremos la escarapela en nuestro pecho, se cantará el Himno Nacional y se escucharán encendidos discursos alusivos al cumpleaños de la Patria. Pero sólo la sensibilidad de una exquisita poeta podrá traducir en palabras, el sentimiento que encierra la palabra "Patria".




Se nace en cualquier parte. Es el misterio,
-es el primer misterio inapelable-
pero se ama una tierra como propia
y se quiere volver a sus entrañas.
Allí donde partir es imposible,
donde permanecer es necesario,
donde el barro es más fuerte que el deseo
de seguir caminando,
donde las manos caen bruscamente
y estar arrodillado es el descanso,
donde se mira el cielo con soberbia
desesperada y áspera,
donde nunca se está del todo solo,
donde cualquier umbral es la morada,
donde se quiere arar. Y dar un hijo.
Y se quiere morir, ésta es la patria...

                        Julia Prilutzy Farny


Ver:Sobre el concepto de Patria-Gabriel di Meglio


lunes, 21 de marzo de 2011

ACTO DEL 25 DE MAYO


Glosas 25 De Mayo (nivel Primario)                                            



25 de Mayo de 1.810, una fecha para no olvidar; un momento histórico que nos permitiría empezar a soñar con un país, la Argentina, habitado por personas libres que pueden elegir y tomar sus propias decisiones. Hoy a ... años de esos hechos tan importantes, todos vamos a recordar lo que pasó.

Para dar testimonio de nuestra identidad nacional y de la libertad, que desde ese 25 de mayo hemos mantenido, las banderas de ceremonia y ..... hacen su entrada para acompañarnos en este acto.

Las recibimos con un caluroso aplauso.

“Libertad, libertad, libertad”, dicen algunos versos de nuestro Himno Nacional; pongámonos en posición y con el orgullo de ser argentinos, cantemos sus estrofas.

Hoy más que nunca, sentimos en lo mas profundo de nuestro ser, que amamos a la Patria y queremos verla grande. ………………………… de ... grado, interpretando el sentimiento de todos, nos dirigirá un mensaje de libertad.

Al recordar el 25 de mayo nos conduce a encontrarnos con los primeros argentinos, con su forma de vida, sus costumbres, sus creencias. Viajando en el tiempo espiamos a esas primeras personas en su vida cotidiana. Alumnos  de ... nos dramatizarán (obra teatro)

Somos argentinos porque vivimos en esta tierra, porque juntos formamos un pueblo pero, esencialmente, porque vivimos en un país libre con muchas ganas de expresarnos. Así lo hacen los alumnos de ... grado bailando la chacarera.

Ser libres es poder actuar eligiendo lo que queremos hacer, pero sin perjudicar a los demás. Alumnos de ... grado nos deleitarán con (baile).

Nuestras Banderas que como siempre nos acompañan en todos los momentos que expresamos nuestra argentinidad, se retiran. Las despedimos con un sentido aplauso.

El acto ha finalizado pero sigamos festejando este acontecimiento, comprometiéndonos a luchar por seguir mereciendo la libertad lograda


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...