Mostrando entradas con la etiqueta curiosidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2012

LAS PALOMAS DE LA PLAZA DE MAYO



Las palomas vecinas a la Jefatura de Gobierno, es decir, las que habitan la Plaza de Mayo, no han estado siempre allí. 
Se instalaron a mediados de los años 30 gracias a un excéntrico señor que solía vestir un prolijo guardapolvo blanco, llamado Benito Costoya.

Este hombre vivía en una casucha en la Costanera Sur (en parte de lo que es hoy el elegante barrio de Puerto Madero) y acostumbraba alimentar a las palomas, quienes se reunían por miles a su alrededor. 
Costoya, el “Rey de las Palomas”, solía llamarlas mediante un silbato. El espectáculo convocaba a los niños de las familias que concurrían a pasear por dicho rincón de la ciudad, como podemos apreciar en el fragmento de una filmación que realizó la Metro Goldwyn Mayer en aquel tiempo.




Parte del entretenimiento consistía en pintarlas. En su infancia, nuestros bisabuelos se asombraban al ver coloridas palomas en el cielo de la costanera. Con los colores del arco iris o celestes y blancas en los días patrios.


En la noche del 11 de octubre de 1934, Benito Costoya llevó con su silbato a la aves hasta la Plaza de Mayo y las hizo volar en círculos por el terreno. 
Estaban pintadas de blanco y amarillo, representando los colores de la bandera de la Santa Sede, ya que en esos días se celebraba en Buenos Aires el Congreso Eucarístico Internacional. 
Aquella noche los festejos se habían concentrado en la Catedral y la plaza, alrededor de la Pirámide de Mayo.

La Municipalidad se interesó por convertir esta actividad en costumbre, alentando a que don Benito las llevara seguido al centro de la ciudad. 
Cuando murió Costoya, en 1937, muchas palomas se instalaron en la Plaza de Mayo para siempre. 
Las generaciones posteriores las imitaron. Hoy parecen sentirse en parte dueñas de la histórica plaza.


Fuente: Historias inesperadas
Foto:Mathew Sanders

martes, 21 de febrero de 2012

LA HISTORIA DE SOPHIE GERMAIN

Esta historia la transcribo en homenaje a todas las mujeres, pues el próximo 8 de Marzo se festeja el Día Internacional de la Mujer.





"La historia que sigue es real. 
Una adolescente quería leer algo que sus padres consideraban inconveniente. La chica insistía. Los padres, también. Como no tenían luz eléctrica, le escondían las velas para que no pudiera leer mientras ellas dormían. Es que no podían (ni querían) sacar tantos libros de la biblioteca.

Lo convencional sería pensar que Sophie quería leer algo de pornografía. No. Era otra cosa. Sophie quería estudiar matemática y sus padres se oponían :"Eso no es para mujeres".
Sophie Germain era la segunda de tres hijas de una familia de clase media establecida en París.
La niña leía a escondidas hasta que al final, viéndola enferma y cansada durante el día, sus padres decidieron transar.
En ese momento tenía 14 años.

Igual, no sería fácil. En 1794, ya con 18, se producía en París la fundación de la Ecole Polytechnique (La Escuela Politécnica), una de las instituciones más famosas del mundo. Pero las mujeres no estaban autorizadas a ingresar: era un lugar sólo para hombres.

Sophie ya había dado muestras de no saber aceptar un "no" muy fácilmente. Siguió estudiando en forma individual, pero necesitaba someter sus investigaciones ante matemáticos que entendieran lo que hacía.

Sophie encontró una manera. Comenzó a usar un seudónimo, Monsieur Antoine-August LeBlanc, quien había sido un ex alumno de Lagrange, y le mandaba por correo lo que había escrito.

¡Sophie Germain necesitó hacerse pasar por un hombre para poder lograr la aceptación de sus investigaciones!
El verdadero LeBlanc había abandonado París y Sophie aprovechó para robarle la identidad y esconder su género.

Al final, ,luego de varios años, Lagrange, quien ni siquiera recordaba bien a LeBlanc, decidió entrevistarse con el joven que daba respuestas tan brillantes. Ante el estupor de Lagrange, LeBlanc esta vez ¡era una mujer! y nada tenía que ver con su ex alumno.

Superado el impacto inicial, el matemático francés "la adoptó" y su apoyo le permitió a Sophie entrar en un círculo un poco más privilegiado de matemáticos y científicos.

Germain siguió avanzando como pudo, y logró trascender más allá de París, en especial en el círculo privilegiado de los matemáticos (todos hombres) de Europa.

Sophie produjo un trabajo que sería reconocido como una gran contribución para la época, tratando de resolver un problema que tendría en vilo a los matemáticos casi 400 años: el Ultimo Teorema de Fermat.

Sus trabajos terminaron catapultando a Germain y le permitieron entrar en lugares sólo reservados a los hombres. De hecho, se convirtió en la primera mujer que-no siendo la esposa de un  miembro- fue invitada a participar en las sesiones de la Academia de Ciencias.

El Instituto de Francia también la "galardonó" en el mismo sentido cuando, superando su condición de mujer, la distinguió con un lugar en la mesa de debates, algo que no había hecho nunca antes.

Por supuesto, como en toda historia de este tipo, Sophie murió prematuramente a los 55 años, el 27 de junio de 1831.
Cuando Sophie falleció el funcionario estatal que fue a hacer el certificado de defunción la clasificó como una rentiereannuitant (mujer soltera sin profesión) y no como matemática...Todo un símbolo de la época.

En Francia se sostiene ahora que Sophie Germain fue posiblemente la mujer más profundamente intelectual que Francia haya pronunciado.

Afortunadamente, hoy la historia es distinta. No muy distinta, pero distinta. No es fácil ser mujer en el mundo de la ciencia. De ello pueden dar prueba varias generaciones de mujeres en el mundo, y muy en particular en la Argentina.

La mujer siempre tuvo una tarea doble: investigar (que de por sí ya conlleva una vida sacrificada y plena de frustraciones), pero también atender a todo lo que a su alrededor sirve para despreciar su capacidad intelectual, sea hecho en forma consciente o inconsciente. Y además, la mujer pelea contra un sistema y una sociedad que, lo reconozca o no, es machista por excelencia".



martes, 14 de febrero de 2012

FAUSTINO VALENTÍN SARMIENTO



Paula Zoila Albarracín visitaba a una amiga en las afueras de la ciudad de San Juan, cuando sintió las contracciones. José Clemente Cecilio Quiroga Sarmiento corrió a buscarla la subió en las ancas y galopó de regreso a la ciudad. Apenas tuvieron tiempo de llegar a su casa (debieron detenerse más de una vez porque la madre sentía que estaba a punto de parir), donde Paula dio a luz al varoncito, antes de que llegara la partera. Era la tarde del 14 de febrero de 1811.

Al día siguiente lo bautizaron. Por haber nacido el 14, día de San Valentín (patrono de los enamorados), y ser bautizado el 15, día de San Faustino (patrono de los solteros), recibió los nombres de Faustino Valentín.

Sin embargo, en su casa lo llamaban Domingo, debido a que la familia era devota de Santo Domingo.

Aquí, la partida de bautismo donde se ve al comienzo del quinto reglón el nombre que le dieron:



Partida de Bautismo de Sarmiento
“En el año del Señor de mil ochocientos once, en quince días del mes de Febrero, en esta Iglesia Matriz de San Juan de la Frontera, y parroquia de San José, yo el teniente de cura, puse óleo y crisma a Faustino Valentín, de un día, legítimo de don José Clemente Sarmiento, y doña Paula Albarracín. Bautizolo el otro teniente, fray Francisco Albarracín. Padrinos don José Tomás Albarracín y doña Paula Oro, a quienes advertí el parentesco espiritual y para que conste lo firmamos – José María de Castro”.




martes, 28 de junio de 2011

EL PESEBRE

Un error que ya se transformó en costumbre

¿Por qué llamamos "pesebre" al lugar donde nació Jesús?






El pesebre es el cajoncito de madera con forma de pirámide irregular invertida en el cual se coloca la paja que servirá de alimento a los animales de un corral. Es algo así como "el plato" de esos animales.En los haras, por ejemplo, están ubicados a una altura media, para que los caballos puedan comer de allí cómodamente.
Jesús fue acostado en un pesebre, en efecto, a manera de cunita, la más humilde. Pero el lugar en sí, el ámbito donde esto ocurrió, era un establo. Por lo tanto debiéramos decir que "armamos el establo" y no el pesebre, ya que la tradición contempla reconstruir en miniatura todo el lugar con sus personajes: Jesús, José, María, los pastores, los Reyes Magos y hasta los animalitos típicos de un sitio como ese.
En España, se lo llama "el portal de Belén" y tampoco es correcto, ya que "portal" es el ambiente de recepción de una casa y no aquel que se reserva para los animales.
De todas formas, toda esta explicación es nada más que a título informativo porque seguiremos diciendo "armar el pesebre" toda la vida, ya que la costumbre está demasiado arraigada.
Lo que importa, al fin de cuentas, es honrar a Jesús.

hollyclr.gif (8149 bytes)

miércoles, 20 de abril de 2011

DÍA DEL ANIMAL

Vía: Infojardín





Como homenaje al mejor amigo del hombre, les dejo esta historia de TOM, EL PERRITO ARTILLERO.




FLORES HUMANAS

PARA DISFRUTAR DE LA CREATIVIDAD Y LA BELLEZA...


Click Here Join                                                                         Now-**-???? ????? ???? ????Click Here Join                                                                         Now-**-???? ????? ???? ????
Click Here Join                                                                         Now-**-???? ????? ???? ????Click Here Join                                                                         Now-**-???? ????? ???? ????
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...