Mostrando entradas con la etiqueta ídolos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ídolos. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de enero de 2012

NACIMIENTO DE JUAN JOSÉ PASO




Juan José Paso nació el 2 de Enero de 1758, cuando Buenos Aires era sólo la cabecera de una inmensa gobernación colonial. Estudió leyes en Chuquisaca, y a su regreso a Buenos Aires, ejerció como profesor del Colegio San Carlos y como funcionario de la Real Hacienda.Apoyó los movimientos de 1810; fue célebre su defensa de la revolución en el Cabildo Abierto del 22 de mayo. Algunos días después asumió su cargo de secretario de la Primera Junta, junto a Mariano Moreno. En 1811 viajó a Montevideo donde firmó un acuerdo con el virrey Francisco Javier de Elío, dejando el territorio oriental en manos realistas.
Entre 1811 y 1812 formó parte del Primer Triunvirato y ese mismo año conformó inicialmente el Segundo Triunvirato. En 1816 representó a Buenos Aires en el Congreso de Tucumán, en el que se desempeñó como secretario. En ese cargo, fue quien leyó la Declaración de la Independencia argentina.

Trasladado a Buenos Aires, ejerció como asesor del director Rondeau y más tarde como diputado por Buenos Aires en distintas ocasiones, entre ellas en la del Congreso Constituyente de 1826. Luego se retiró de la función pública. Murió en setiembre de 1833. 


Fuente foto: wikipedia
Fuente: Buenos Aires Ciudad



domingo, 20 de marzo de 2011

Belgrano y el proyecto pedagógico



Los hombres de Mayo no sólo eran políticos, militares, pensadores, sino también pedagogos.


Mientras que para algunos de sus contemporáneos la libertad era sólo un privilegio, para los comerciantes de Buenos Aires, ellos proponían la abolición de la esclavitud y la igualdad social.



Mientras la fraternidad era entendida sólo para los hombres decentes europeos o descendientes de ellos, los hombres de Mayo soñaban con la integración de las etnias y culturas de nuestro continente tan diverso. Para esto era fundamental apostar a una educación gratuita y para todos.

Manuel Belgrano es uno de los pioneros de la transformación educativa en el Río de la Plata. Se nutre constantemente de lecturas de las nuevas ideas europeas pero sin separar su mirada de la realidad.

Uno de los ejes más relevantes de su vida -pero no más difundidos- reside en su vocación educativa y cultural. Ya en la etapa colonial desde su cargo de Secretario del Consulado descubre que sólo 15.000 de 400.000 personas sabían leer y escribir: "¿Cómo se pretende que los hombres tengan amor al trabajo y que los ciudadanos sean honrados si no hay enseñanza?", cuestiona.

Crea entonces, la Escuela de Náutica y Minería en 1797, la Escuela de Dibujo en 1799 y la de Pintura en 1801. Funda también la Sociedad Patriótica, literaria y económica, y promueve los cursos de medicina, química y anatomía.

Su accionar desde la Primera Junta es consecuente a estas ideas, avanza así en un diagnóstico educativo de la realidad: "Debemos tratar de atender una necesidad tan urgente, establecimientos de enseñanza, para cooperar con la ideas de nuestro sabio gobierno a la propagación de los conocimientos, y formar al hombre moral, que puedan ser útiles al Estado y seguir a mayores fomentos en ramos tan precisos...".

A partir de este pensamiento funda en 1810 la Escuela de Matemáticas reconociendo que "uno de los principales medios que se deben adoptar son las escuelas gratuitas. Allí la gente debe mandar a sus hijos sin tener que pagar cosa alguna por la institución".

La donación del dinero recibido por su exitosa campaña militar para la creación de cuatro escuelas es conocida. Pero no así el reglamento escrito por él para regir estas instituciones donde se limita el autoritarismo pedagógico colonial, se impulsa el amor a la virtud y a las ciencias, la inclinación al trabajo, el desapego al lujo y tal vez lo más importante, un espíritu nacional que haga "preferir el bien público al bien privado, y estimar en más calidad al americano que al extranjero".

Aquello que afirma Mariano Moreno en el Plan Revolucionario de Operaciones, "el mejor gobierno es aquel que hace feliz a la mayoría", es llevado al plano educativo por Belgrano.

La felicidad y la búsqueda de la construcción de la Patria Grande, necesitaban de la educación para todos los ciudadanos, no sólo para aquellos considerados proclives a la "civilización".

La obra del creador de la Bandera como pedagogo es silenciada por la historia oficial, vaciando el contenido político de su proyecto educativo. ¿Cuál es la causa? La oligarquía argentina busca imponer su proyecto semicolonial para el cual las ideas de Belgrano eran contrarias ya que rescataban el espíritu de la América profunda. Durante el siglo XIX tomarán la propuesta sarmientina que rechazaba lo nacional e impulsaba la discriminación de la población mestiza, negra e indígena.

Triunfa así un modelo educativo que refuerza la concepción de "todo lo de afuera es mejor", herencia que se observa aún en la actualidad.





FUENTE: Telam
Imagen: Zonal Villa de Mayo



lunes, 3 de enero de 2011

EL LUGAR DE LOS HÉROES

La escuela moderna fue posible como producto de acciones de las clases gobernantes y del modo como éstas tomaron algunas necesidades de los sujetos populares.

Para ello implantó una serie de héroes indiscutidos, que no podían ser criticados dentro del espacio escolar.

"Los héroes aparecen en la etapa de la consolidación nacional, como portadores de valores con los que la comunidad se identifica". Así, explica el historiador Luis Alberto Romero el porqué del peso de los próceres en el nacimiento de una Nación. La historia ha sido una multitud de héroes vestidos en bronce o mármol según la tradición; que estaban en la frontera con la divinidad. (Ver Anexo).

Max Scheller en su obra "El Santo,genio y héroe"(1961), nos recordaba que los valores generan adhesión si son portados por alguna persona. Los valores personalizados, puestos en alguien (individuo o grupo) son los que generan adhesión, los valores como puras ideas, discursos u objetos no alcanzan como despertadores de nuestra adhesión.
La escuela debe sacarlos del bronce y restituirles su faceta humana, hacer entender los problemas que enfrentaron y las respuestas que dieron ya que los héroes de la historia quedaron congelados, vaciados de identidad.
Como la escuela no ayuda a que los jóvenes construyan ídolos positivos,figuras que les permitan identificarse con valores sociales, democráticos,colectivos, solidarios, entonces otros medios lo están haciendo. Una problemática que ofrece esta situación de desidealización consiste en la dificultad de hallar modelos de identificación para la formación de los jóvenes. Hay un desencanto de las nuevas generaciones con la sociedad adulta.Vivimos en un tiempo en que las imágenes idealizadas de las personas y de la instituciones son muy difíciles de sostener.

Una encuesta realizada en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, en Diciembre de 1996, daba cuenta del grado de aceptación que tienen los héroes en la sociedad. La imagen de los mismos cae a medida que crece el nivel de instrucción.

Los modelos que hemos tenido en nuestra vida han sido para nosotros un lugar de identificación y un recurso para construir nuestra identidad.

Los ídolos actuales, expresan no sólo mucho de lo que pasa, sino que también encubren frustraciones y dan felicidad cuando ellos parecen tenerla. También es común observar la realización de acciones colectivas como, llorar por sus desgracias, asistir a sus funerales y venerar ídolos muertos que dejaron generaciones pasadas: Lennon, Che Guevara.




Un proyecto llevado a cabo sobre la Personalidad de San Martín,en una escuela primaria,los alumnos escribieron sobre él. Se han seleccionado los tres mejores trabajos, que dejo a su disposición para ser leídos.
Trabajo 1-Trabajo 2- Trabajo 3






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...