Mostrando entradas con la etiqueta 25 de Mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 25 de Mayo. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2012

LA PATRIA






La patria, es el amor
es la dicha, es el hogar
Es el afecto al altar,
es consuelo en el dolor.


Es el más santo cariño
aquello que más se adora,
por ella el anciano llora
por ella sonríe el niño.


Por ella el pecho suspira
por ella el alma se inquieta
por ella tiene el poeta
tanta dulzura en su lira.

A ella van los ojos fijos
en el goce o la tristeza,
por ella la madre reza,
al rezar para sus hijos.


La patria,
es el torrente, es el mar
es arroyo, es laguna,
es nuestro sepulcro y cuna,
nuestra madre y nuestro hogar.


La patria,
es la palmera gigante,
es el musgo de la grieta
es la azulada violeta
es la azucena fragante.


La patria,
es el sol que nos alumbra,
el aire que nos refresca,
es la cabaña grotesca
y el alcanzar que deslumbra.


Es el verde y grato suelo,
sembrado de flores bellas,
es este mundo de estrellas,
que fulguran en el cielo.


Es el ruiseñor que canta
es la paloma que pía,
es el moribundo día
y el astro que se levanta.

Una hermosa canción, cuya letra descubrí en el blog de Loli Salvador,"Las Cien Puertas de Eunate", y que gentilmente accedió para que la pueda compartir con todos ustedes.

Su autor, Juan Enrique Jurado , boliviano, nació en Caiza, Provincia del Gran Chaco Tarija, el 9 de Junio de 1.954 actualmente vive en Camiri. Las obras de este Canta-Autor se escuchan en todas partes de Bolivia.

¿La escuchamos?



Los bailes apropiados para evocar esta fecha patria son el Cielito, el Gato, el Malambo, el Pericón antiguo y el Candombe; todos en estilo popular o campesino, excepto el Cielito que también puede interpretarse en estilo de salón. 


Cielito.Gato.Malambo.Pericón antiguo                       Candombe                                                      
Campesinos                                                                  Negros





           Iuna

domingo, 20 de mayo de 2012

LOS DÍAS DE MAYO



Ya sé por qué son tan lindos
Los claros días de Mayo;
Por qué la bandera alegra
La vista, al aire flotando;
Por qué se viste de gala
La escuelita y el palacio;
Por qué aplaudimos contentos,
Por qué dichosos cantamos.


Mayo tiene, entre sus días,
Una fecha que los labios
Con amor siempre pronuncian,
Temblorosos de entusiasmo…


Ya sé por qué es glorioso
Ese día afortunado
En que nació vigorosa
La libertad que gozamos.


Por eso, lleno de júbilo,
Encendido de amor patrio,
Soy el primero en gritar
El Veinticinco de Mayo:


Viva la noble Argentina!
Vivan los varones santos,
Que altivos y generosos
Su libertad conquistaron!




Rafael Ruiz López


jueves, 3 de mayo de 2012

LAS PALOMAS DE LA PLAZA DE MAYO



Las palomas vecinas a la Jefatura de Gobierno, es decir, las que habitan la Plaza de Mayo, no han estado siempre allí. 
Se instalaron a mediados de los años 30 gracias a un excéntrico señor que solía vestir un prolijo guardapolvo blanco, llamado Benito Costoya.

Este hombre vivía en una casucha en la Costanera Sur (en parte de lo que es hoy el elegante barrio de Puerto Madero) y acostumbraba alimentar a las palomas, quienes se reunían por miles a su alrededor. 
Costoya, el “Rey de las Palomas”, solía llamarlas mediante un silbato. El espectáculo convocaba a los niños de las familias que concurrían a pasear por dicho rincón de la ciudad, como podemos apreciar en el fragmento de una filmación que realizó la Metro Goldwyn Mayer en aquel tiempo.




Parte del entretenimiento consistía en pintarlas. En su infancia, nuestros bisabuelos se asombraban al ver coloridas palomas en el cielo de la costanera. Con los colores del arco iris o celestes y blancas en los días patrios.


En la noche del 11 de octubre de 1934, Benito Costoya llevó con su silbato a la aves hasta la Plaza de Mayo y las hizo volar en círculos por el terreno. 
Estaban pintadas de blanco y amarillo, representando los colores de la bandera de la Santa Sede, ya que en esos días se celebraba en Buenos Aires el Congreso Eucarístico Internacional. 
Aquella noche los festejos se habían concentrado en la Catedral y la plaza, alrededor de la Pirámide de Mayo.

La Municipalidad se interesó por convertir esta actividad en costumbre, alentando a que don Benito las llevara seguido al centro de la ciudad. 
Cuando murió Costoya, en 1937, muchas palomas se instalaron en la Plaza de Mayo para siempre. 
Las generaciones posteriores las imitaron. Hoy parecen sentirse en parte dueñas de la histórica plaza.


Fuente: Historias inesperadas
Foto:Mathew Sanders

miércoles, 1 de febrero de 2012

SUGERENCIAS PARA ABORDAR EN LAS EFEMÉRIDES

Marco histórico conceptual para la investigación previa del docente
Imagen

MARCO HISTÓRICOEFEMÉRIDESCONTENIDOS CONCEPTUALES
Antecedentes25 DE MAYORevolución
Situación social virreinalConflicto
Grupos políticosIdeas Políticas
Semana de MayoGrupos Sociales
Grupos étnicos
Las comunicaciones



MARCO HISTÓRICOEFEMÉRIDESCONTENIDOS CONCEPTUALES
El Dr.Manuel Belgrano20 DE JUNIOEconomía regional
Acción económicaMonopolio comercial
Acción educativaLibre comercio
Acción políticaSentido de pertenencia
Influencia en la Primera JuntaSolidaridad
Acción militarOrden social
La Bandera


Fuente: abc.gov.ar


miércoles, 29 de junio de 2011

REVOLUCIÓN DE MAYO-VÍDEO

Alumnos del 1º Polimodal del Colegio Confluencia, de la ciudad de Neuquén, ha realizado este trabajo, planteando cómo sería en estos días la  Revolución de Mayo utilizando Facebook. ¿Los próceres utilizarían Facebook?








miércoles, 25 de mayo de 2011

VÍDEO HIMNO NACIONAL 25 DE MAYO

El vídeo que sigue lo edité para el Acto de la Revolución de Mayo en mi escuela, en Mayo de 2011.

Forma parte de los recursos con los que podemos contar para trabajar el Acto del 25 de Mayo.


acto 25 de mayo HIMNO por lesa54

FIESTA EN LA PLAZA DE MI CIUDAD-POSTALES

Los actos protocolares del nuevo cumpleaños de la Patria, que se realizó en mi ciudad, estuvieron encabezados por el Intendente, a quien acompañó una comitiva integrada por autoridades municipales, educativas, religiosas, policiales y demás representantes de las Fuerzas Vivas locales.
El despliegue artístico de la Escuela Municipal de Danzas Folclóricas brilló con sus danzas nativas.
Todos los vecinos se reunieron bajo una misma bandera.




FIESTA PATRIA EN MI CIUDAD

El 25 de Mayo se celebró un nuevo cumpleaños de nuestra Patria, el número 201, y el frío no fue impedimento para que miles de sanfrancisqueños se congregaran en el Centro Cívico para vivir una jornada que cubrió a la ciudad de celeste y blanco.
Con verdadera unción patriótica desfilaron por el Bv.25 de Mayo la "Agrupación 25 de Mayo" , Veteranos de Guerra de Malvinas,Bomberos Voluntarios , colectividades  y delegaciones de entidades del medio. Asimismo, se contó con la participación especial del Grupo Infantil, Juvenil y Adultos de la Escuela Municipal de Danzas Folclóricas.







FIESTA PATRIA EN MI CIUDAD:DESFILE

En San Francisco, fueron alrededor de cuatro mil las personas que marcharon por el Bv. 25 de Mayo, para rendir homenaje a la Patria, en el marco de la celebración del 201º aniversario de la Revolución de Mayo.





FIESTA PATRIA EN MI CIUDAD

Con hondo fervor cívico desfilaron por la Patria. Ellos son los integrantes de algunas de las diferentes Bandas de Música con que cuentan las escuelas de nivel Primario y Secundario de mi ciudad, San Francisco, Córdoba.






El coro de niños cantores cristianos "Pan de Leche" le puso color al desfile, a pesar de la baja temperatura reinante durante la mañana del 25 de Mayo.



jueves, 19 de mayo de 2011

ODA






Nadie es la patria.
Ni siquiera el jinete
que, alto en el alba
de una plaza desierta,
rige un corcel de bronce
por el tiempo, ni los otros
que miran desde el mármol,
ni los que prodigaron su bélica ceniza
por los campos de América
o dejaron un verso o una hazaña
o la memoria de una vida cabal
en el justo ejercicio de los días.
Nadie es la patria.
Ni siquiera los símbolos.

Nadie es la patria.
Ni siquiera el tiempo
cargado de batallas, de espadas y de éxodos
y de la lenta población de regiones
que lindan con la aurora y el ocaso,
y de rostros que van envejeciendo
en los espejos que se empañan
y de sufridas agonías anónimas
que duran hasta el alba
y de la telaraña de la lluvia
sobre negros jardines.

La patria, amigos,
es un acto perpetuo
como el perpetuo mundo.
(Si el Eterno Espectador dejara de soñarnos
un solo instante, nos fulminaría,
blanco y brusco relámpago,
su olvido).

Nadie es la patria,
pero todos debemos
ser dignos del antiguo juramento
que prestaron aquellos caballeros
de ser lo que ignoraban,
argentinos,
de ser lo que serían por el hecho
de haber jurado en esa vieja casa.
Somos el porvenir de esos varones,
la justificación de aquellos muertos;
nuestro deber es la gloriosa carga
que a nuestra sombra legan esas sombras
que debemos salvar.
Nadie es la patria, pero todo lo somos.
Arda en mi pecho y en el vuestro,
incesante,
ese límpido fuego misterioso.

                                                 Jorge Luis Borges



jueves, 12 de mayo de 2011

POESÍA PARA EL 25 DE MAYO

CANDOMBE DE  1810

Gente que sale a la calle
Ríe y se pone a cantar
Son mil mujeres y hombres
Bailando el candombe de la libertad
Ya lo ves
Es 25 de Mayo de 1810.

Quién sabe de qué se trata
El pueblo quiere saber
Aquí en el Río de la Plata
Mi patria está por nacer.

Todos van rumbo al Cabildo
Llueve y se quieren mojar
Sienten que hay algo en el aire
Aquí en Buenos Aires
Todo va a cambiar.

Sebastián Monk


Imagen:Regalarte

martes, 10 de mayo de 2011

PATRIA Y POESÍA

La poesía argentina, sin ingenuidad, ha celebrado desde su origen las luces de la patria y también ha vivido a la sombra de sus desgarradas contradicciones. Quiera otra vez el sol de Mayo abrirnos a otras voces de reflexión incesante, de poesía y de esperanza, de diversidad y diferencia, de inclusiva democracia, y de una verdadera, comprometida, indeclinable libertad.
Allí estará siempre la poesía para decirlo, para decirnos.
ELEGÍA DE LA PATRIA

De hierro, no de oro, fue la aurora.
La forjaron un puerto y un desierto,
unos cuantos señores y el abierto
ámbito elemental de ayer y ahora.
Vino después la guerra con el godo.
Siempre el valor y siempre la victoria.
El Brasil y el tirano. Aquella historia
desenfrenada. El todo por el todo.
Cifras rojas de los aniversarios,
pompas del mármol, arduos monumentos,
pompas de la palabra, parlamentos,
centenarios y sesquicentenarios,
son la ceniza apenas la soflama
de los vestigios de esa antigua llama.

Jorge Luis Borges.

ROMPECABEZAS-25 DE MAYO

Haz clic con el ratón sobre la imagen, y podrás hallar un rompecabezas referido a la fecha Patria.


viernes, 22 de abril de 2011

FIESTA EN LA PLAZA



Dicen que hay fiesta en la plaza,

que cumple años nuestra patria.
Debemos honrar los colores,
luciendo la azul y blanca.


Cuenta la historia que un día,
un veinticinco de mayo,
nació un gobierno patrio,
nunca más un virreinato.


Reunidos en asamblea
resolvieron en el Cabildo,
¡No nos gobernará el Rey
lo haremos nosotros mismos!.


Adentro una gran decisión,
afuera la gente reunida
esperaba buenas noticias,
con paraguas, porque llovía.


Entonces fue que anunciaron,
el nuevo gobierno patrio,
la primera Junta nombraron ,
en la Revolución de Mayo.


De ser colonia dejamos,
con Moreno, Paso y Saavedra,
Castelli, Alberti, Belgrano,
Azcuénaga, Matheu y Larrea.


La gente en la Plaza apoyaba
lucharon por algo distinto,
deseando una nueva Nacón,
se reunieron en el Cabildo.


La independencia fue grandeza,
la libertad nuestro anhelo,
cambió un dominio extranjero
por un gobierno nuestro.


Ellos su vida entregaron
por la paz, trabajo y progreso,
la bandera defendieron,
para que libres estemos.


Festeja con tu bandera,
en tu pecho la escarapela,
canta del himno las letras,
porque la independencia es nuestra.


                                                 Delia Arjona


Imagen:Asociación del Bosque

lunes, 11 de abril de 2011

25 DE MAYO DE 1810

Amaneció turbio el día,
destemplado y ceniciento,
nublado, ventoso, frío,
ventoso día de invierno.
Y amanecieron las almas
borrascosas como el tiempo.
Volaban las bajas nubes,
tocando los bajos techos,
mientras el viento jugaba
al arco con los sombreros.
Y caía una garúa
que calaba hasta los huesos.
De arriba abajo medíanse,
con altivez y recelo,
militares y paisanos,
adolescentes y viejos,
humildes y poderosos
y hasta mulatos y negros,
buscando los dos colores
en solapas y sombreros.

De pronto, una batahola
fue del uno al otro extremo
de la plaza y enseguida
sobrevino un gran silencio.

A la media hora
estalló un júbilo inmenso;
y aunque el sol ya se ponía
debió alumbrar un momento.


domingo, 10 de abril de 2011

¿QUÉ ES LA PATRIA?

Festejamos, otra vez, el 25 de Mayo. Otra vez colocaremos la escarapela en nuestro pecho, se cantará el Himno Nacional y se escucharán encendidos discursos alusivos al cumpleaños de la Patria. Pero sólo la sensibilidad de una exquisita poeta podrá traducir en palabras, el sentimiento que encierra la palabra "Patria".




Se nace en cualquier parte. Es el misterio,
-es el primer misterio inapelable-
pero se ama una tierra como propia
y se quiere volver a sus entrañas.
Allí donde partir es imposible,
donde permanecer es necesario,
donde el barro es más fuerte que el deseo
de seguir caminando,
donde las manos caen bruscamente
y estar arrodillado es el descanso,
donde se mira el cielo con soberbia
desesperada y áspera,
donde nunca se está del todo solo,
donde cualquier umbral es la morada,
donde se quiere arar. Y dar un hijo.
Y se quiere morir, ésta es la patria...

                        Julia Prilutzy Farny


Ver:Sobre el concepto de Patria-Gabriel di Meglio


PALABRAS PARA EL 25 DE MAYO



Un largo camino ha transitado el pueblo argentino desde que el 25 de mayo de 1810 salió a la calle y se reunió frente al cabildo, para   reclamarle a las autoridades españolas que abandonasen el gobierno.
                                                  
Un pueblo cansado de las injusticias   participó de una revolución sin armas, pero si con la firme idea de no seguir oprimido.
Primero algo temerosos, unos pocos vecinos se ubicaron en la calle. Mientras llegaban mas personas, con decisión y haciendo escuchar su voz, esperaron conocer los acontecimientos que dentro del cabildo estaban ocurriendo.
Un grupo de criollos  importantes de la ciudad colonial de Buenos Aires y algunos españoles influyentes, estaban discutiendo la destitución del virrey y la formación de un nuevo gobierno.
Con energía y haciéndose sentir desde afuera, pedían noticias, querían saber que estaba ocurriendo, la espera llegó a su fin . Se abrieron las puertas  de primer piso del cabildo y desde el balcón los criollos anunciaron que el virrey había cesado en sus funciones y que se había formado la Primera Junta  de Gobierno, y si bien en ese grupo había criollos y también españoles, fue un importante paso para lograr la libertad anhelada.
Por eso decimos que el pueblo argentino ha recorrido un largo camino. Siguió luchando y consiguió la libertad, declaró la Independencia y continuó debatiéndose entre luchas y logros, tratando de formar el Estado Argentino.
Hoy ya está formado, vivimos en democracia y gozamos de esa independencia que los patriotas de 1810 comenzaron a conseguir y si bien aun hay mucho por hacer hay algo de lo que sí gozamos todos los argentinos: del uso de la libertad y de formar parte de este país del que estamos todos orgullosos. Está en cada uno de nosotros seguir luchando para que nuestra vida se desarrolle adecuadamente haciendo honor a los criollos de 1810.
Fuente: majomalt


martes, 5 de abril de 2011

IMÁGENES DEL 25 DE MAYO

















Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...