jueves, 22 de marzo de 2012

24 DE MARZO: DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA.

LA CENSURA


El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas dieron un nuevo golpe de Estado en la Argentina. Derrocaron a María Estela Martínez, presidenta constitucional desde julio de 1974 tras la muerte de su esposo y presidente, Juan Domingo Perón, con quien en 1973 había compartido la fórmula en calidad de vicepresidenta. Así la Junta Militar se erigió como máxima autoridad del Estado atribuyéndose la capacidad de fijar las directivas generales del gobierno, y designar y reemplazar a la presidenta y a todos los otros funcionarios. 
El golpe fue recibido con aceptación, pasividad, indiferencia y hasta naturalidad por amplios sectores de la sociedad, ya que estos no eran una novedad en la historia nacional: se trataba del sexto golpe militar en el siglo, pero éste tendría características inéditas. 
La violencia política ejercida desde el Estado contra todo actor que fuera considerado una amenaza o desafiara al poder fue una característica recurrente en la historia argentina. 



El 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se instituyó desde el 2006 como un feriado nacional, lo que implica que esté incorporado al calendario escolar y forme parte de estos rituales que son las efemérides escolares.


El proyecto de disciplinamiento y reorganización de la sociedad durante la dictadura no se limitó a la persecución, la represión y la desaparición de los cuerpos sino que, como necesaria contracara del Estado terrorista, se produjo la persecución de escritores, artistas, poetas, educadores, periodistas, intelectuales y la censura de sus obras. Es decir, el accionar represivo abarcó también la desaparición de bienes culturales y simbólicos. 

Hubo quemas de libros (como los 80 mil ejemplares de la Biblioteca Constancio Vigil en la provincia Santa Fe, o las 24 toneladas del Centro Editor de América Latina que en junio de 1980 fueron incinerados en un baldío de Sarandí, en la provincia de Buenos Aires). 
Se produjo la persecución sistemática a escritores: algunos fueron desaparecidos (Héctor G. Oesterheld, Rodolfo Walsh, Francisco “Paco” Urondo, Haroldo Conti, Susana “Pirí” Lugones, entre otros); varios fueron encarcelados y/o empujados al exilio, interno o externo (Antonio Di Benedetto, Ismael y David Viñas, Osvaldo Bayer, Juan Gelman, Nicolás Casullo, Mempo Giardinelli, Leónidas Lamborghini, entre otros). 

Fueron prohibidos o censurados libros infantiles con el objeto de resguardar los valores “sagrados” como la familia, la religión o la patria. Por ejemplo el libro de la escritora Elsa Bornemann, "Un elefante ocupa mucho espacio" o "El Principito" del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry. 
Muchas personas, por miedo, realizaron quemas domésticas y destruyeron en forma íntima y privada libros, películas, discos y revistas.


Libros censurados durante la dictadura

Esta es una de las canciones que podríamos decir que se repliega en la indeterminación de la metáfora y permite un espacio de resistencia frente a la magnitud de la censura y la persecución. 
En 1979 La “Canción de Alicia en el país” mantiene la crítica al poder totalitario, pero bajo un formato menos explícito: “los inocentes son los culpables / dice su señoría, / el rey de espadas. / No cuentes qué hay detrás de aquel espejo, / no tendrás poder, / ni abogados, / ni testigos”. 
En 1983, cuando terminaba la dictadura, Charly García lanza su disco Clics modernos, en el que la crítica reaparece sin rodeos en temas como “Los dinosaurios o "Nos siguen pegando abajo”. Sugerimos que escuchen estas canciones.

Se les puede proponer a los estudiantes que busquen otras canciones de las décadas de los 60 y los 70 que utilicen la metáfora u otras formas de elipsis para referirse a cuestiones que, por la censura imperante, no pudieran ser aludidas de modo directo en las letras.



Podemos trabajar con el eje El pasado en el presente para pensar con nuestros estudiantes los procesos de la Justicia y la memoria: los avances y retrocesos de las leyes y la Justicia; las políticas estatales; las luchas de las organizaciones de Derechos Humanos y las representaciones en el ámbito de la cultura.

Estas canciones hacen referencia a la dictadura de distinta manera. Sugerencia: discutir con los estudiantes ¿sobre qué les parece que alude cada una de ellas? ¿Qué experiencia quiere contar la canción de la Vela Puerca? ¿Por qué creen que se llama “De no olvidar”? 



Estas canciones hacen referencia a la dictadura de distinta manera. Sugerencia: discutir con los estudiantes ¿sobre qué les parece que alude cada una de ellas? ¿Qué experiencia quiere contar la canción de Bersuit Vergarabat.


Fuente: Educación y Memoria




2 comentarios:

  1. Muy buena esta entrada Elsa.Me parece excelente el recurso de las canciones para analizar y reflexionar !!
    Besitos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Sandra, es una de las tantas maneras de dar a conocer lo que ocurrió durante la Dictadura,época que nos ha tocado vivir como adolescentes. Me alegra que te haya gustado.
      Un abrazo.

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...